domingo, 5 de julio de 2015

EXCURSIÓN PROGRAMADA.



PASEO LITERARIO POR EL SIGLO DE ORO.

RUTA DÍA 1: VISITA A LA CASA-MUSEO DULCINEA DEL TOBOSO, MOLINOS DE VIENTO DE CAMPO DE CRIPTANA, CUEVA-CÁRCEL DE MEDRANO. LAGUNAS DE RUIDERA Y CUEVA DE MONTESINOS.

RUTA DÍA 2:  VILLANUEVA DE LOS INFANTES, Y CORRAL DE COMEDIAS DEL ALMAGRO.


1. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

  • Apreciar el valor de la literatura como medio de expresión de la sociedad.
  • Reconocer el contexto barroco, la arquitectura de las casas y del teatro.
  • Acercar los autores del siglo XVII a los alumnos.
  • Conocer la importancia del teatro barroco para la sociedad de la época.
  • Valorar el entorno natural de las Lagunas de Ruidera y las representaciones teatrales de la Cueva de Montesinos como contexto de la obra cervantina.
  • Conocer la casa donde estudiaron importantes hombres para la gramática o la consolidación del castellano como Pedro Simón de Abril y Bartolomé Jiménez Patón.

2. CONTENIDOS A TRABAJAR

·         Quevedo: vida y contexto.
·         Casa de los Estudios como lugar de formación en Humanidades y Gramática a partir del S.XIV.
·         La casa del caballero del Verde Gabán: escenario de El Quijote.
·         La ruta literaria del Quijote: casas-museo Dulcinea, Cueva de Medrano, caballero del Verde Gabán, molinos de viento y cueva de Montesinos.
·         Plaza de Almagro y Corral de Comedias en el teatro del Siglo de Oro.
·         Representación de una de las obras del S. XVI-XVII.

3. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

·         Acercarse a la sociedad de una época de forma crítica.
·         Conocer las características de la vida cotidiana de grandes escritores.
·         Tener interés por conocer los lugares en los que se basaron grandes autores de la literatura europea para sus obras.
·         Valorar el teatro como fiesta de una época.
·         Mostrar actitud de curiosidad por los diferentes monumentos.
·         Mantener posiciones cooperativas, integradoras y de responsabilidad en la realización de las distintas visitas.
·         Respetar las opiniones de los demás.

4. TEMPORALIZACIÓN.

DÍA 1:
-          Viaje de 7:30-9:30 horas de la mañana. (Llegada a El Toboso)

-          En El Toboso… 9.30-11.30

- Desayuno (9.30-10.00)
-    Visita a la Casa Museo de Dulcinea. 10.00-11.00

Salida hacia Campo de Criptana (11.00-11.30)
-          En Campo de Criptana 11.30-13.00)
-    Visita de los molinos de viento (11:30-13:00)

Salida hacia Argamasilla de Alba (13:00-13:30)
-    Comida (13:30-15:30)
-    Visita de la Cueva de Medrano (15:30-16:30)

Salida hacia Ruidera (16:30 17:15)

-    Visita del Parque Natural de las Lagunas de Ruidera y entrada a la Cueva de Montesinos (17:15-22:00)

-    Cena y pernoctación en Ruidera.
DÍA 2:
         Salida hacia Villanueva de los Infantes (9:00-10:00)

-    Visita de la Casa del Caballero del Verde Gabán. 10.00-11.15

-    Visita de la Casa de los Estudios, 11.15-12.15

-    Visita de la Hospedería Real de Quevedo (12.15-13.15)

Comida 13.30- 15.00

- Salida hacia Almagro (15.00-15.45)
-          En Almagro… (15.45-19.00)
         - Visita de la Plaza Mayor de Almagro 16.00-17.00
         - Asistencia a una representación teatral 17.00-19.00

-Regreso 19.00

5. PLAN DE TRABAJO.

El desarrollo de la actividad relacionada con la salida durarán 4 momentos diferentes:
Ø  Actividades de información previa
Ø  Jornada de salida
Ø  Confección de trabajo y materiales

Concretamente intentaremos:
·         Buscar información sobre los lugares que vamos a visitar.
·         Trabajo previo de información sobre tipos de casas y teatros en el Barroco.
·         Trabajo de investigación durante la visita, preguntas a los guías, folletos,etc.
·         Realizar un álbum sobre la actividad extraescolar. Realizar una memoria de la actividad que podrá ser publicada en la página web del centro a la que podrán acceder los alumnos para recordarla. 

6. METODOLOGÍA EMPLEADA

Proceso de enseñanza-aprendizaje

La puesta en práctica de las actividades a desarrollar para llevar a cabo la salida a La Mancha será de carácter interdisciplinar, por lo que las actividades se llevarán a cabo a través de distintas materias, por ejemplo Geografía e Historia, Plástica o Comunicación Audiovisual.
Las actividades tendrán relación con la Materia que se indica, bien a través de su participación en la elaboración o en la aplicación de ésta área, exigiendo previamente una coordinación de los especialistas para organizar y dar significatividad a los aprendizajes, y ajustar las actividades a las particularidades de cada alumno/a, de este modo se graduarán las actividades para dar respuesta a la diversidad y favorecer la participación de todos.

RECURSOS Y MATERIALES

·         Recursos
·         Libros de texto.
·         Internet.
·         Materiales para llevar a cabo la investigación.
·         Diccionarios.
·         Mapas
·         Folletos
·         Fotografías

 

7. EVALUACIÓN

Criterios de evaluación

·         Conocer las principales características de las casas del S.XVII.
·         Ser conscientes del valor del teatro en este siglo.
·         Conocer las características del contexto de Quevedo, Cervantes y Lope.
·         Saber cuáles son las partes de un corral de comedias.
·         Conocer las representaciones de mitos a través de la pintura o de la literatura.
·         Valorar la importancia y la popularidad de Lope de Vega para el teatro de los Siglos de Oro.
·         Comparar la descripción de Cervantes de la casa del Caballero del Verde Gabán con la casa que hemos visitado.


 Procedimientos

·         Análisis de tareas y actividades realizadas.
·         Preguntas orales.
·         Comprobación de trabajos elaborados.
·         Grado de cooperación y participación en las actividades.

Instrumentos  

·         Elaboración conjunta del trabajo realizado.
·         Búsqueda de recursos e información.
·         Elaboración de álbunes de fotos digitales.
·         Registro del desarrollo de la clase.


0 comentarios:

Publicar un comentario