LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Unidades didácticas.

ENCUENTRA LOS MEJORES RECURSOS EDUCATIVOS.

Utiliza el buscador para encontrar lo que quieras.

TÉCNICAS DE ESTUDIO

Para estudiar hay que saber cómo. Sigue estos consejos.

MATERIALES EDUCATIVOS

Espacio web con recursos educativos catalogados curricularmente y espacios temáticos diferenciados.

FOMENTO DE LA LECTURA

Accede a recursos de lengua para el fomento de la lectura.

martes, 7 de julio de 2015

PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2014-15

Para ser evaluado de forma positiva deben ser superados los siguientes objetivos:

1. Entender las ideas principales de instrucciones, normas y textos orales y escritos.

2. Realizar exposiciones orales sobre hechos de la actualidad, utilizando las nuevas tecnologías.

3. Identificar el propósito de textos escritos.

4. Expresarse por escrito, utilizando de diferentes soportes digitales o papel. Emplear la lengua castellana con corrección, siguiendo las normas ortográficas.

5. Reflexionar sobre el uso de la lengua utilizando terminología propiamente lingüística.

6. Utilizar las nuevas tecnologías y los procesadores de textos para realizar trabajos sencillos, de forma individual y en grupo.

7. Estudiar lecturas adecuadas a su edad relacionándola con los contenidos literarios desarrollados en el aula. Dar su opinión personal y evaluar su forma y sentido.

8. Estudiar textos literarios a partir de la historia de la literatura. Evaluar el valor simbólico del lenguaje y la evolución de los géneros.

9. Relacionar las obras leídas con el contexto y los autores más relevantes.

10. Conocer y respetar las distintas lenguas que se hablan en España prestando especial importancia a la evolución del castellano y su variedades sociales.

11. Desarrollar el hábito lector.


Los materiales necesarios serán:

- Libro de textos editorial Akal. 3º ESO.

-        - Cuaderno del alumno.

-   - Libro 13 perros de Fernando Lalana y El Quijote, versión adaptada (se leerán fragmentos seleccionados).

La calificación se distribuirá de la siguiente forma: 60% pruebas orales y escritas, 30% trabajos realizados en clase y en casa y 10% actitud y actividades voluntarias.

Alumno:

Nombre del padre/madre/tutor:

Fecha:

Firma:


lunes, 6 de julio de 2015

UNIDAD DIDÁCTICA 1: MAPAS CONCEPTUALES.



domingo, 5 de julio de 2015

EXCURSIÓN PROGRAMADA.



PASEO LITERARIO POR EL SIGLO DE ORO.

RUTA DÍA 1: VISITA A LA CASA-MUSEO DULCINEA DEL TOBOSO, MOLINOS DE VIENTO DE CAMPO DE CRIPTANA, CUEVA-CÁRCEL DE MEDRANO. LAGUNAS DE RUIDERA Y CUEVA DE MONTESINOS.

RUTA DÍA 2:  VILLANUEVA DE LOS INFANTES, Y CORRAL DE COMEDIAS DEL ALMAGRO.


1. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

  • Apreciar el valor de la literatura como medio de expresión de la sociedad.
  • Reconocer el contexto barroco, la arquitectura de las casas y del teatro.
  • Acercar los autores del siglo XVII a los alumnos.
  • Conocer la importancia del teatro barroco para la sociedad de la época.
  • Valorar el entorno natural de las Lagunas de Ruidera y las representaciones teatrales de la Cueva de Montesinos como contexto de la obra cervantina.
  • Conocer la casa donde estudiaron importantes hombres para la gramática o la consolidación del castellano como Pedro Simón de Abril y Bartolomé Jiménez Patón.

2. CONTENIDOS A TRABAJAR

·         Quevedo: vida y contexto.
·         Casa de los Estudios como lugar de formación en Humanidades y Gramática a partir del S.XIV.
·         La casa del caballero del Verde Gabán: escenario de El Quijote.
·         La ruta literaria del Quijote: casas-museo Dulcinea, Cueva de Medrano, caballero del Verde Gabán, molinos de viento y cueva de Montesinos.
·         Plaza de Almagro y Corral de Comedias en el teatro del Siglo de Oro.
·         Representación de una de las obras del S. XVI-XVII.

3. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

·         Acercarse a la sociedad de una época de forma crítica.
·         Conocer las características de la vida cotidiana de grandes escritores.
·         Tener interés por conocer los lugares en los que se basaron grandes autores de la literatura europea para sus obras.
·         Valorar el teatro como fiesta de una época.
·         Mostrar actitud de curiosidad por los diferentes monumentos.
·         Mantener posiciones cooperativas, integradoras y de responsabilidad en la realización de las distintas visitas.
·         Respetar las opiniones de los demás.

4. TEMPORALIZACIÓN.

DÍA 1:
-          Viaje de 7:30-9:30 horas de la mañana. (Llegada a El Toboso)

-          En El Toboso… 9.30-11.30

- Desayuno (9.30-10.00)
-    Visita a la Casa Museo de Dulcinea. 10.00-11.00

Salida hacia Campo de Criptana (11.00-11.30)
-          En Campo de Criptana 11.30-13.00)
-    Visita de los molinos de viento (11:30-13:00)

Salida hacia Argamasilla de Alba (13:00-13:30)
-    Comida (13:30-15:30)
-    Visita de la Cueva de Medrano (15:30-16:30)

Salida hacia Ruidera (16:30 17:15)

-    Visita del Parque Natural de las Lagunas de Ruidera y entrada a la Cueva de Montesinos (17:15-22:00)

-    Cena y pernoctación en Ruidera.
DÍA 2:
         Salida hacia Villanueva de los Infantes (9:00-10:00)

-    Visita de la Casa del Caballero del Verde Gabán. 10.00-11.15

-    Visita de la Casa de los Estudios, 11.15-12.15

-    Visita de la Hospedería Real de Quevedo (12.15-13.15)

Comida 13.30- 15.00

- Salida hacia Almagro (15.00-15.45)
-          En Almagro… (15.45-19.00)
         - Visita de la Plaza Mayor de Almagro 16.00-17.00
         - Asistencia a una representación teatral 17.00-19.00

-Regreso 19.00

5. PLAN DE TRABAJO.

El desarrollo de la actividad relacionada con la salida durarán 4 momentos diferentes:
Ø  Actividades de información previa
Ø  Jornada de salida
Ø  Confección de trabajo y materiales

Concretamente intentaremos:
·         Buscar información sobre los lugares que vamos a visitar.
·         Trabajo previo de información sobre tipos de casas y teatros en el Barroco.
·         Trabajo de investigación durante la visita, preguntas a los guías, folletos,etc.
·         Realizar un álbum sobre la actividad extraescolar. Realizar una memoria de la actividad que podrá ser publicada en la página web del centro a la que podrán acceder los alumnos para recordarla. 

6. METODOLOGÍA EMPLEADA

Proceso de enseñanza-aprendizaje

La puesta en práctica de las actividades a desarrollar para llevar a cabo la salida a La Mancha será de carácter interdisciplinar, por lo que las actividades se llevarán a cabo a través de distintas materias, por ejemplo Geografía e Historia, Plástica o Comunicación Audiovisual.
Las actividades tendrán relación con la Materia que se indica, bien a través de su participación en la elaboración o en la aplicación de ésta área, exigiendo previamente una coordinación de los especialistas para organizar y dar significatividad a los aprendizajes, y ajustar las actividades a las particularidades de cada alumno/a, de este modo se graduarán las actividades para dar respuesta a la diversidad y favorecer la participación de todos.

RECURSOS Y MATERIALES

·         Recursos
·         Libros de texto.
·         Internet.
·         Materiales para llevar a cabo la investigación.
·         Diccionarios.
·         Mapas
·         Folletos
·         Fotografías

 

7. EVALUACIÓN

Criterios de evaluación

·         Conocer las principales características de las casas del S.XVII.
·         Ser conscientes del valor del teatro en este siglo.
·         Conocer las características del contexto de Quevedo, Cervantes y Lope.
·         Saber cuáles son las partes de un corral de comedias.
·         Conocer las representaciones de mitos a través de la pintura o de la literatura.
·         Valorar la importancia y la popularidad de Lope de Vega para el teatro de los Siglos de Oro.
·         Comparar la descripción de Cervantes de la casa del Caballero del Verde Gabán con la casa que hemos visitado.


 Procedimientos

·         Análisis de tareas y actividades realizadas.
·         Preguntas orales.
·         Comprobación de trabajos elaborados.
·         Grado de cooperación y participación en las actividades.

Instrumentos  

·         Elaboración conjunta del trabajo realizado.
·         Búsqueda de recursos e información.
·         Elaboración de álbunes de fotos digitales.
·         Registro del desarrollo de la clase.


sábado, 4 de julio de 2015

RECURSOS TIC EN EL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA

RECURSOS TIC EN EL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA
PORTALES EDUCATIVOS
 BIBLIOTECA VIRTUAL CERVANTES: http://www.cervantesvirtual.com
BIBLIOTECA DIGITAL HISPÁNICA: http://www.bne.es/BDH/index.htm
CPR DE CIUDAD REAL / LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS: http://www.cep-cr.es/~lengua/
CENTRO VIRTUAL CERVANTES: http://www.cvc.cervantes.es/portada.htm
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO CATALÁN: http://www.xtec.cat | http://www.edu365.com
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO VASCO: http://www.hiru.com/lengua_castellana
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN DE LA XUNTA DE GALICIA: http://www.edu.xunta.es/contidos/portal/eso.htm
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN DE ANDALUCÍA: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN DE ARAGÓN (LENGUA Y LITERATURA):http://www.educa.aragob.es/cprcalat/lenguay.htm
EL RINCÓN DE CASTELLANO: http://welcome.to/cdlle
ELDÍGORAS (Francisco Javier Cubero): http://www.eldigoras.com/
EDUCARED (Telefónica): http://www.educared.net/
EDUTECA (Fundación Gabriel Piedrahita, Colombia): http://www.eduteka.org/directorio/index.php?sid=396424953&cat=0
FOMENTO DE LA LECTURA: http://www.planlectura.es/recursos/index.html
HISPANITAS. PORTAL DE LENGUA Y LITERATURA: http://hispanitas.esp.st/
LENGUAWEB (Miguel Muñiz):http://www.lenguaweb.net/
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA : PROYECTO CICEROS http://recursos.cnice.mec.es/lengua/index.html
PORTAL EDUCATIVO DE ARGENTINA: http://weblog.educ.ar/espacio_docente/lengua/
PORTAL EDUCATIVO DE CHILE: http://icarito.tercera.cl/icarito/portada/0,0,38035857_151387702,00.html
SOL (SERVICIO DE ORIENTACIÓN A LA LECTURA): http://www.sol-e.com
Web 2.0: Artículo de Aníbal de la Torre. http://www.uib.es/depart/gte/gte/edutec-e/revelec20/anibal20.htm
DICCIONARIOS
 DICCIONARIO DE LA RAE: http://www.rae.es/
WORDREFERENCE: http://www.wordreference.com/es/
PROYECTOS EDITORIALES
 SANTILLANA (Proyectos en Red): http://www.santillana.es/proyectosEnRed/secunda/inicio.htm | KALIPEDIA
SM editorial: PROFES.NET: http://www.lengua.profes.net | LIBROSVIVOS
WEBS DOCENTES
 APUNTES DE LENGUA (Alfonso Sancho Rodríguez): http://personal.telefonica.terra.es/web/apuntesasr/index.htm
APUNTES, ESQUEMAS Y ACTIVIDADES (Cesáreo Vázquez):http://www.edu.xunta.es/contidos/premios/p2003/b/archaron/archaron/index.htm
AULA DE LETRAS (José Mª González de la Serna): http://www.auladeletras.net
DESOCUPADO LECTOR (José Miguel Segura Roselló): http://www.desocupadolector.net/index2.php
EJERCICIOS DE GRAMÁTICA (Juan Manuel Soto): http://www.indiana.edu/~call/ejercicios.html
LENGUA EN SECUNDARIA (Eduardo-Martín Larequi García): http://www.lenguaensecundaria.com
LENGUACTIVA.EDU (Quim Genover): http://www.xtec.es/~jgenover/index.htm
LENGUA Y LITERATURA EN SELECTIVIDAD (Rosa Gutiérrez): http://www.selectividad.tv/literatura/
LENGUA Y LITERATURA (Vicente Llop): http://www.vicentellop.com/
MATERIALES DE LENGUA Y LITERATURA (Ana Romeo y Lourdes Domenech): http://materialesdelengua.org
PROYECTO AULA (Víctor Villoria): http://lenguayliteratura.org/mb/
POESÍA MULTIMEDIA (Ángel Puente): http://antologiapoeticamultimedia.blogspot.com/
SOLO LITERATURA (Francisco Robles): http://sololiteratura.com/php/
AULA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA (IES Portocarrero, Almería): http://sapiens.ya.com/auladelengua/
TRIVIUM: http://www.lenguayliteratura.net/
ACTIVIDADES
 GENERADORES DE EJERCICIOS
Artículo: http://www2.ub.edu/bid/consulta_articulos.php?fichero=14somoz2.htm
hotpotatoes
¿Qué son las hotpotatoes?: http://www.aula21.net/segunda/hotpotatoes.htm
Tutorial en PDF: http://www.ordiziagune.net/jeitsi/ikt/manualak/Manual_HOTPOTATOES_ok.pdf
Descargar el programa:
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~11700421/Adap%20Flex%20Curr/hot%20potatoes.htm
http://www2.ub.edu/bid/consulta_articulos.php?fichero=14somoz2.htm
Ejemplos: LENGUACTIVA.EDU
http://www.auladeletras.net/potatoes.html
http://www.indiana.edu/~call/ejercicios.html
CLIC
¿Qué es el CLIC?:¿http://clic.xtec.net/es/index.htm
Ejemplos: http://www.edu365.com/eso/muds/castella/index.htm
Quaderns virtuals
¿Qué son los "Quaderns Virtuals"?: http://clic.xtec.net/qv_web/ca/index.htm
Generador de QV: http://clic.xtec.net/qv_web/ca/qv_aplica.htm#
Directorio: http://www.edu365.com/eso/muds/castella/lectures/index.htm
Cazatesoros
¿Qué son las cazas del tesoro?: http://www.aula21.net/cazas/index.htm |
Generador on line: http://www.aula21.net/cazas/ayuda.htm
Directorio: http://www.aula21.net/cazas/ejemplos.htm
Ejemplos: http://www.materialesdelengua.org/WEB/index_web.htm
webquest- Miniquest
¿Qué es una webQuest?: http://www.educa.aragob.es/ryc/wq/wq.htm
http://www.xtec.es/~imartin6/curs_wq/index.htm
http://www.cep-cr.es/~lengua/Aslengua/Webquests/web_quest.htm
Comunitat Catalana de WebQuest: http://www.webquestcat.cat/
Plantillas y generadores: http://www.webquestcat.org/eines/eines.htm
Directorio de la Comunitat Catalana de WebQuest: http://webquest.xtec.cat/
Directorio del CPR de Ciudad Real: http://www.cep-cr.es/~lengua/nuevastecnologias/presentacion/bibliotecas_de_webquest.htm
Artículo de Eduteka: ¿Qué son las miniquest?
Directorio de Miniquest y Webquest de Javier González
Mapas conceptuales
¿Qué son los mapas conceptuales?: http://www.webquestcat.org/cursWQ/suportscafolds/Mconceptuales.pdf
http://www.eduteka.org/Cmap1.php
Descarga del programa: http://cmap.ihmc.us/download/
Mapas conceptuales en Educastur: http://web.educastur.princast.es/proyectos/cuate/blog/?p=113
Mapas conceptuales Santillana: http://www.indexnet.santillana.es/mapasConceptos/mapasConceptos.htm
http://www.indexnet.santillana.es/secundaria/n3/lengua/05BancoRecursos.html
Generador de mapas (CMapTools):http://cmap.ihmc.us/download/
Tutorial oficial en español: http://cmap.ihmc.us/Support/help/Espanol/index.html
Ejemplos:
Cmap sobre recursos TIc en el área de lengua
Cmap de Blas de Otero
Cmap sobre Los pazos de Ulloa (personajes)
Cmap sobre Los pazos de Ulloa (estructura)
Cmap sobre Un soñador para un pueblo
BLOGS
 GESTIÓN Y CREACIÓN DE BLOGS EDUCATIVOS (Isidro Vidal): http://isidrovidal.wikispaces.com/edublogs
HERRAMIENTAS PARA REALIZAR UN BLOG. MAPA CONCEPTUAL de Felipe Zayas:http://fzayas.com/cmaps/herramientas_blog/herramientas_blog.html
Didáctica de los blogs
PARA QUÉ SIRVE UN BLOG DE AULA (EL TINGLADO):
http://www.tinglado.net/wiki/index.php/Para_qu%C3%A9_sirve_un_blog_de_aula
BLOGS PARA EDUCAR (Tíscar Lara): http://www.campusred.net/telos/articulocuaderno.asp?idarticulo=2&rev=65
USO EDUCATIVO DE LOS BLOGS (Presentación de Tíscar Lara): http://slideshare.net/teseoperu/los-edublogs/
EL BLOG EN EL ÁREA DE LENGUA. MAPA CONCEPTUAL (Felipe Zayas):http://fzayas.com/portal/tic/blogs_aula/mis_blogs.html
Blogs educativos
PLANETA EDUCATIVO: http://www.aulablog.com/planeta/
Directorio de blogfesores: http://www.blogfesor.org/directorio/
I Premio Edublogs Espiral 2007
http://ciberespiral.net/edublogs/2007/05/13/i-premio-espiral-edublogs-2007/
II Premio Edublogs Espiral 2008
http://edublogs08.ciberespiral.net/
Recursos didàctics per a secundària: http://recursosdidactics.wordpress.com/
101 recursos didàctics: http://101recursosdidactics.blogspot.com/
Blogs de aula
El blog de Antonio (literatura medieval): http://antoniocanolopez.blogspot.com/2007_11_01_archive.html
El Romancero: http://elromancero.wordpress.com/
Al pie de la letra (IES La Patacona dAlboraya (Valencia): http://lengua-aula.blogspot.com/index.html
Blog de lengua (IES Mª MOLINER de Sevilla): http://lengmoliner.blogspot.com/index.html
En el Villena (IES ISABEL DE VILLENA de Valencia): http://www.lacoctelera.com/darlealalengua
Lenguablog 2.0 (IES SERRALLARGA de Blanes): http://lenguablog2.blogspot.com
Lengua en movimiento (IES Mª AURELIA CAMPANY de Cornellà de Llobregat): http://mac4rteso.wordpress.com/
Leo Blog (IES LEONARDO DA VINCI de Sant Cugat del Vallès): http://www.iesleonardodavinci.org/blogger/cast.php
Aula 31 (IES Juan de la Cierva de Vélez Málaga): http://ciervalengua.wordpress.com/
FAVORITOS EN LÍNEA
Mister Wong
LECTORES DE BLOGS: Bloglines | GoogleReader
WIKIS (páginas colaborativas)
 Usos educativos de los wikis (Grupo de Informática Educativa Isla & Sam de Motril, Granada):
http://textoscolaborativos.wikispaces.com/Wikis+en+Lengua+y+Literatura
Recursos sobre el uso de blogs y wikis: http://en2palabras.wikispaces.com/
Escribir en los blogs: http://escribirenlosblogs.wikispaces.com/
Wikis de profesor
Wikis educatius (curs de Lourdes Domenech): http://wikiseducatius.wikispaces.com/index
Aplicacions TIC: http://aplicacionstic.wikispaces.com/
Currrículo de lengua y literatura (Felipe Zayas): http://curriculolyl.wikispaces.com/
Página de recursos de Antonio Solano: http://littera.wikispaces.com/
Homenaje a Ángel González: http://angel-gonzalez.nirewiki.com/
Wikis de aula
Antología poética ( IES La Patacona de Alboraia, Valencia): http://antologiapoetica.wetpaint.com/
Los recursos estilísticos en publicidad: http://rethorika.wikispaces.com/
Gramática de los titulares de prensa: http://titulares.wetpaint.com
Diccionari per a ociosos (IES Joanot Martorell de València): http://diccionariperaociosos.wikispaces.com/
Contes d'arreu del món: http://contesdelmon.wikispaces.com
Tres tizas: http://trestizas.wetpaint.com/?t=anon
Wikis de recursos
Antologías: http://villancicos.schtuff.com/ | (http://relatos.schtuff.com) | http://4estaciones.schtuff.com/
OTRAS UTILIDADES
 Banco de imágenes libres: FlickrCC CNICE
Bancos de audio: RadioblogPodomatic,
Bancos de vídeo: Youtube
Bancos de presentaciones: Slideshare
Bancos de documentos: Scribd
MOODLE
 ¿Qué es moodle?: http://moodle.ferca.com/que_es_esta_aplicacion_web.html
Sitio oficial: http://moodle.org/
Aula virtual
AULA VIRTUAL (IES SERRALLARGA): http://phobos.xtec.net/iesserrallarga/